Como continuación a mi anterior artículo, “¿Por qué hay tanta diferencia en la tasa de desempleo de los países de la Unión Europea, UE-27?“, en este artículo informativo hago una descripción comparativa de los principales indicadores económicos de los países con menor tasa de desempleo, Austria, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania con los de España, país con la mayor tasa de desempleo de la Unión Europea.
Aunque Luxemburgo tiene la segunda menor tasa de desempleo de la UE-27 no lo he tenido en cuenta a la hora de comparar sus indicadores económicos con los de España al tener unas especificidades económicas singulares: su economía está basada principalmente en el sector de actividades de negocios y servicios financieros; acaparando este sector el 50,7% del VAB de todos los sectores, ocupando el primer puesto este sector en el ranking de todos los países de la UE-27 con una diferencia de 16,6 puntos sobre Francia, segundo país en el ranking en este sector.
Antes de hacer cualquier tipo de comparación entre los principales indicadores económicos no está demás conocer cuáles son las especificidades económicas, las estructuras económicas y los recursos naturales de cada país; para ello hago una breve descripción de las mismas.
La economía de Austria está basada en el sector servicios que produce el 62,9% del PIB y emplea al 67% de la población activa. En un sector industrial altamente tecnificado y de alto valor añadido que produce el 29,9% del PIB y emplea al 27,5% de la población activa, en el que destaca la fabricación de productos electrónicos. Aunque predominan las pequeñas y medianas empresas en el sector industrial, este dispone de 167 empresas de más de mil trabajadores. El sector agrícola es pequeño pero muy desarrollado que produce el 1,5% del PIB y emplea al 5,5% de la población activa. Dentro del sector servicios es importante su sector turístico siendo el séptimo país más visitado de Europa. Sus recursos naturales son: petróleo (produce 25.360 barriles/día de petróleo, datos 2004; sus reservas probadas se estiman en 50.000.000 barriles), carbón, lignito, madera, mineral ferroso, cobre, cinc, antimonio, magnesita, tungsteno, grafito, sal y energía hidroeléctrica. El gasto interior bruto en I+D era del 2,75% del PIB (el 5º de la Ue-27); la solicitud de patentes por millón de habitantes era de 188,75 (el 6º de la Ue-27) y el de patentes de alta tecnología el 20,83 (el 8º de la UE-27). El saldo de su balanza comercial era deficitario en 10.054 millones de euros (el 20º de la UE-27); desde el año 2000 su balanza comercial ha sido siempre deficitaria, a excepción de los años 2002 y 2007.
Los Países Bajos basan su economía en el comercio importador y exportador, a través del puerto de Róterdam que ejerce de centro logístico europeo. El sector servicios produce el 74,7% de su PIB. El sector industrial altamente tecnificado y de alto valor añadido produce el 23,9% del PIB, en el que destaca el procesamiento de alimentos, la industria química, el refinamiento de petróleo y material eléctrico. El sector agrícola produce el 2% del PIB. Además dispone de importantes recursos naturales como: gas natural, petróleo (produce 95.880 barriles/día de petróleo, datos 2004; sus reservas probadas se estiman en 100.000.000 barriles), turba, caliza, sal, arena y gravilla. El gasto interior bruto en I+D era del 2,04% del PIB (el 10º de la UE-27); la solicitud de patentes por millón de habitantes era de 195,25 (el 5º de la UE-27) y el de patentes de alta tecnología el 38,67 (el 3º de la UE-27). El saldo de su balanza comercial tenía un superávit de 48.868 millones de euros (el 2º de la UE-27); desde el año 2000 su balanza comercial siempre ha tenido superávit, habiendo incrementado sustancialmente en el último año de referencia.
La economía de Alemania es la cuarta más grande del mundo y la primera de Europa. Está basada en el sector servicios que produce el 72% de su PIB y emplea al 67,8% de su población activa. Su sector industrial altamente tecnificado y de alto valor añadido produce el 28,2% del PIB empleando al 29,7% de su población activa, en el que destacan la fabricación de vehículos de motor, material de transporte, construcción naval y aeronáutica, aparatos eléctricos y electrodomésticos, maquinas herramientas, productos químicos y farmacéuticos, materiales sintéticos y alimentos procesados. El sector agrícola solo supone el 0,9% de su PIB empleando al 2,4% de su población activa. Dentro del sector servicios, su sector turístico también es muy importante (Alemania es el octavo país más visitado del mundo y el sexto de Europa). Sus recursos naturales son: carbón, lignito, petróleo (produce 156.800 barriles/día de petróleo, datos estimados 2009; sus reservas probadas se estiman 367.000.000 barriles), gas natural, mineral ferroso, cobre, níquel, uranio, potasio, sal, materiales de construcción y madera. El puerto de Hamburgo es el segundo más importante del continente después del de Rotterdam. El gasto interior bruto en I+D era del 2,84% del PIB (el 4º de la UE-27); la solicitud de patentes por millón de habitantes era de 267,48 (el 2º de la UE-27) y el de patentes de alta tecnología el 29,96 (el 4º de la UE-27). El saldo de su balanza comercial tenía un superávit de 157.125 millones de euros (el 1º de la UE-27); desde el año 2000 su balanza comercial siempre ha tenido superávit.
La economía de España es la decimosegunda economía del mundo y la quinta de Europa. Su economía está basada en el sector servicios produciendo el 72% de su PIB empleando al 74,1% de su población activa, siendo el comercio minorista y mayorista el más importante después del turismo (España es el cuarto país más visitado del mundo y el segundo de Europa). El sector industrial y energético produce el 15,8% de su PIB (el 13% en la industria y el 2,8 en la energía), empleando al 14,19% de su población activa, en el que destacan la fabricación de vehículos de motor, maquinas herramientas, electrónica, manufacturados metálicos, productos químicos, confección y calzado, alimentos procesados y bebidas. El sector de la construcción produce el 10,2% del PIB empleando al 7,17% de la población activa. El sector de la agricultura produce el 2,7% del PIB empleando al 4,54% de la población activa. Los recursos naturales son: la tierra cultivable que ocupa más de la tercera parte del suelo, carbón mineral, hierro, uranio, mercurio, pirita, flúor, yeso, cinc, tungsteno, cobre, potasio y pequeños yacimientos de petróleo (produce 31.250 barriles/día de petróleo, datos estimados 2004; sus reservas probadas se estiman en 150.000.000 barriles) y depósitos de gas natural. El gasto interior bruto en I+D era del 1,33% del PIB (el 16º de la UE-27); la solicitud de patentes por millón de habitantes era de 31,71 (el 15º de la UE-27) y el de patentes de alta tecnología el 4,411 (el 15º de la UE-27. El saldo de su balanza comercial era deficitario en 48.372 millones de euros (el 25º de la UE-27); desde el año 2000 su balanza comercial siempre ha sido deficitaria. Sí bien es cierto que la balanza comercial ha mejorado en el primer trimestre de 2013 pasando a tener superávit, no es menos cierto que la tasa de desempleo se ha incrementado.
Cuadro comparativo de indicadores económicos (Fuente Eurostat):
Indicadores: |
Austria |
Países Bajos |
Alemania |
España |
Tasa de desempleo (2012) |
4,3 |
5,3 |
5,5 |
25,0 |
Saldo comercial |
-10.054 |
48.868 |
157.125 |
-48.372 |
Exportaciones |
127.458 |
479.198 |
1.058.581 |
220.092 |
Importaciones |
137.513 |
430.329 |
901.456 |
268.464 |
Saldo comercial / € habit. |
-1.196 |
2.934 |
1.921 |
-1.048 |
Exportaciones / € habit. |
15.165 |
28.770 |
12.948 |
4.768 |
Importaciones / € habit. |
16.362 |
25.836 |
11.026 |
5.816 |
Nº de habitantes |
8.404.252 |
16.655.799 |
81.751.602 |
45.152.926 |
PIB a precios mercado |
300.712 |
601.973 |
2.592.600 |
1.063.355 |
PIB per cápita |
35.700 |
36.100 |
31.700 |
23.100 |
Tasa crecimiento del PIB |
2,7 |
1,0 |
3,0 |
0,4 |
Índice PIB per cápita PPA |
129 |
131 |
121 |
98 |
VAB Agricultura |
1,5 |
2,0 |
0,9 |
2,7 |
VAB Industria y energía |
22,3 |
18,6 |
24,0 |
15,8 |
VAB Construcción |
6,9 |
5,3 |
4,2 |
10,2 |
VAB Comercio |
23,3 |
20,6 |
17,4 |
25,6 |
VAB Negocios / Finanzas |
24,0 |
27,9 |
30,8 |
23,1 |
VAB Otros Servicios |
21,9 |
26,2 |
23,8 |
23,8 |
Horas trabajadas / semana |
44 |
40,8 |
41,7 |
41,9 |
Índice productividad / pers. |
116,7 |
111,6 |
106,6 |
108,5 |
Índice productividad / hora |
115,9 |
133,3 |
125,1 |
106,3 |
Coste laboral / € hora |
28,23 |
30,37 |
29,10 |
20,25 |
Salario bruto anual |
41.123 |
45.215 |
42.400 |
25.480 |
Gasto en I+D, % PIB |
2,75 |
2,04 |
2,84 |
1,33 |
Patentes / millón habit. |
188,750 |
195,250 |
267,480 |
31,710 |
Patentes AT / millón habit. |
20,830 |
38,670 |
29,960 |
4,411 |
Empresas con Act. Innov.% |
56,5 |
56,7 |
79,3 |
41,4 |
Comparando estos datos observamos que:
En gasto en I+D y en solicitudes de patentes:
España es el país que menos porcentaje del PIB dedica al gasto interior bruto en I+D. La diferencia con Austria es de 1,42 puntos; con los Países Bajos, 0,71 puntos; y con Alemania, 1,51 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 16, estando por debajo de la media europea en 0,7 puntos.
España es el país que menos solicitudes de patentes tiene por millón de habitantes. La diferencia con Austria es de 157,04 patentes por millón de habitantes; con los Países Bajos, 163,54 patentes; y con Alemania, 235,77 patentes. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 15, estando por debajo de la media europea en 77,49 patentes por millón de habitantes.
España es el país que menos solicitudes de patentes de alta tecnología tiene por millón de habitantes. La diferencia con Austria es de 16,419 patentes; con los Países Bajos, 34,259 patentes; y con Alemania, 25,549 patentes. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 15, estando por debajo de la media europea en 11,078 patentes de alta tecnología por millón de habitantes.
España es el país que menos empresas con actividad de innovación tiene en porcentaje. La diferencia con Austria es de 15,1 puntos; con los Países Bajos, 15,3 puntos; y con Alemania, 37,9 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 19, estando por debajo de la media europea en 11,5 puntos.
En los sectores económicos el valor añadido bruto (VAB) en porcentaje del PIB de todos los sectores:
España es el país que tiene un mayor VAB en porcentaje del PIB en el sector de la Agricultura, caza y pesca. La diferencia con Austria es de 1,2 puntos; con los Países Bajos, 0,7 puntos; y con Alemania, 1,8 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 11, estando por encima de la media europea en 1,0 punto.
España es el país que tiene un menor VAB en porcentaje del PIB en el sector de la Industria y la Energía. La diferencia con Austria es de 6,5 puntos; con los Países Bajos, 2,8 puntos; y con Alemania, 8,2 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 22, estando por debajo de la media europea en 2,9 puntos.
España es el país que tiene un mayor VAB en porcentaje del PIB en el sector de la Construcción. La diferencia con Austria es de 3,3 puntos; con los Países Bajos, 4,9 puntos; y con Alemania, 6,0 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 1, estando por encima de la media europea en 4,2 puntos.
España es el país que tiene un mayor VAB en porcentaje del PIB en el sector del Comercio, Transportes y Comunicación. La diferencia con Austria es de 2,3 puntos; con los Países Bajos, 5,0 puntos; y con Alemania, 8,2 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 7, estando por encima de la media europea en 4,8 puntos.
España es el país que tiene un menor VAB en porcentaje del PIB en el sector de Actividades de negocio y Servicios Financieros. La diferencia con Austria es de 0,9 puntos; con los Países Bajos, 4,8 puntos; y con Alemania, 7,7 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 20, estando por debajo de la media europea en 5,9 puntos.
España es el país que tiene un mayor VAB en porcentaje del PIB en el sector de otros Servicios con respecto a Austria (1,9 puntos); un menor VAB con respecto a los Países Bajos (2,4); e igual VAB que Alemania. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 12, estando por encima de la media europea en 0,1 puntos.
En horas trabajadas por semana:
España es el país que menos horas trabaja a la semana con respecto a Austria (2,1 horas menos) y con respecto a Alemania (0,2 horas menos); y que más horas trabaja con respecto a los Países Bajos (1,1 horas más). En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 8 de los países que más horas trabajan a la semana, estando por encima de la media europea en 0,48 horas.
En índice de productividad laboral por persona:
España es el país que tiene el menor índice de productividad laboral por persona con respecto a Austria (8,2 puntos) y con respecto a los Países Bajos (3,1 puntos); teniendo un mayor índice de productividad con respecto a Alemania (1,9 puntos). En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 11 de los países con mayor productividad laboral por persona, estando por encima de la media europea en 8,50 puntos.
En índice de productividad laboral por hora trabajada:
España es el país que tiene menor índice de productividad laboral por hora trabajada. La diferencia con Austria es de 9,6 puntos; con los Países Bajos, 27,0 puntos; y con Alemania, 18,8 puntos. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 11 con menor índice de productividad por hora trabajada, estando por encima de la media europea en 6,30 puntos.
En coste laboral por hora:
España es el país que tiene menor coste laboral por hora. La diferencia con Austria es de 7,98 euros; con los Países Bajos, 10,12 euros; y con Alemania, 8,85 euros. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 12 de los países con mayor coste laboral por hora, estando por encima de la media europea en 1,33 euros por hora.
En salario bruto en promedio anual:
España es el país que tiene el menor salario bruto en promedio anual. La diferencia con Austria es de 15.643 euros al año; con los Países Bajos, 19.735 euros al año; y con Alemania, 16.920 euros al año. En el conjunto de los países de la UE-27, ocupa el lugar 14 de los países con mayor salario bruto en promedio anual, estando por debajo de la media europea en 1.255 euros al año.
Conclusiones:
Como hemos podido observar hay una relación causa-efecto en la alta tasa de desempleo que tiene España.
- Menor porcentaje del PIB dedicado al gasto interior bruto en I+D.
- Menor solicitud de patentes por millón de habitantes.
- Menor solicitud de patentes de alta tecnología por millón de habitantes.
- Menor porcentaje de empresas con actividad de innovación.
- Menor VAB en porcentaje del PIB en el sector de la Industria y la Energía.
- Menor VAB en porcentaje del PIB en el sector de Actividades de negocio y Servicios Financieros.
- Mayor VAB en porcentaje del PIB en el sector de la Construcción.
- Mayor VAB en porcentaje del PIB en el sector del Comercio, Transportes y Comunicación.
- Menor índice de productividad laboral por persona (excepto con Alemania).
- Menor índice de productividad laboral por hora trabajada.